¿Ya conoces el canal YT de Capitán desilución?



Capitán desilución es un personaje que revela los trucos que se emplean para hacer videos virales. Promueve el pensamiento critico desacreditanto ideas paranormales, utilizando un humor que devasta al periodismo chafa y de paso enseña un poco de edición de video.

Me gusta mucho el canal, y si los empresarios del ramo tuvieran buen olfato para el negocio, lo deberian de contratar e incluir en sus noticieros masivos, estilo CNN o FoxNews o ForoTV, o de perdida en la BBC.

Efectivamente, su canal de YouTube es ingles, por lo que nos da un pretexto más para aprender esta lengua o seguir viendo la EDUCATIVA tele local.

Experimento casero: ¿Es el ojo de Cosmos? Mejor, es difracción de una bombillo y un CD



Esta demostración es simple, económica y alucinante. Pues se extrae la bella gama de colores de un bombillo en un patrón de difracción, producido por un CD transparente.

Los niños y los adultos de mente lúdica (como yo) aman hacer arco iris. Eso de hacer un prisma con un vaso de agua y descomponer la luz es muy divertido en comidas formales y aburridas. Y a muchos nos gustan las suaves lloviznas porque pueden ser el preludio de un arco iris, incluso disparar a un riachuelo. En una entrada anterior expliqué cómo las gotas de agua forman el arco iris y porque es imposible atravesarlo.

¿Pero donde esta el prisma en este experimento? ¿por qué se descompone la luz?

La luz de la bombilla atraviesa el plástico, con todo y surcos, que son tan pequeños como las ondulaciones de la luz.  De modo que el cambio brusco de índice de refracción entre surcos y plástico produce un efecto de borde: difracción. Aquí, el fenómeno es que la luz se dispersa, abriéndose el haz de su trayectoria original. Más aún, la difracción es dependiente de la frecuencia; de modo que las frecuencias (colores parea este caso) se separan unas de otras, obteniendo el patrón colorido.

Esta demostración es adecuada incluso  para estudiantes de secundaria y preparatoria, pero con una ligera variación, usando una fuente monocromática (un láser, por ejemplo) se puede hacer una experiencia cuantitativa, como lo expliqué en una entrada anterior.

Es posible descomponer la luz blanca revelando sus colores por medio de prismas, polarizadores cruzados y por difracción. Fenómenos diferentes que nos dicen mucho sobre la naturaleza de la luz.

Felices experimentos!!!

Recicla tu televisor viejo y haz un experimento de física moderna

He visto en diferentes blogs propuestas para reciclar esos viejos televisores de tubos de rayos catódicos que ceden terreno ante las modernas pantallas planas de nueva tecnología. Pero tales intentos de reciclaje tratan de hacer objetos de arte y vender la pedacería electrónica. Pero: ¿pueden estos monitores viejos tener una segunda oportunidad en el colegio?

Sí, es posible, de hecho, en anteriores entradas hemos mostrado que estos monitores en vías de extinción se pueden usar como generadores electrostáticos. Sin embargo, profesores como E. S. Cruz de Gracia y M. N. Baibich y amigos del departamento de ingeniería eléctrica, de la universidad tecnológica de Panamá, tienen una propuesta para usar esta vieja tecnología para equipar a los laboratorios de física moderna.

De acuerdo a temarios, cuando hablamos de física moderna básicamente nos referimos a los experimentos e ideas de principios de siglo XX que derivaron en la mecánica cuántica. Ese es (o debería ser) el marco de trabajo de trabajo de los laboratorios de tal denominación. Por tanto, se excluyen muchos experimentos de tecnología sofisticada o ideas posteriores, pues no entran en ese periodo del nacimiento de la mecánica cuántica; pero sea ese otro tema para debatir en otro lado.

Cruz de Gracia afirma en una reciente publicación en Lat. Am. Phy. Edu. que se puede modificar un viejo monitor estándar de TV, alterando su electrónica para sintonizar tensiones eléctricas y colocando en su interior una muestra de grafito policristalino. Dependiendo del voltaje, los electrones se difractaran más o menos por acción del grafito. Los electrones se difractaran mostrando un patrón de anillos concéntricos en lugar de un punto definido, como afirmaría una teoría no-cuántica de materia.

El experimento es hermoso, para algunos el más bello de la historia, pues emociona comprobar que los electrones que solemos concebirlos como materia rígida también se comportan como ondas; pues solo las ondoletas pueden difractarse, las canicas nunca lo hacen. Esta idea, como los experimentos correspondientes, fueron la razón de que muchos científicos recibieran el premio Nobel: J. J. Tompson, Broglie, entre otros.

Cruz de Gracia y sus amigos afirman que además de ser una bonita demostración; la variación de los anillos concéntricos en función del voltaje de entrada permite obtener la constante de Planck. Efectivamente, el documento detalla la electrónica, la inserción de la muestra y la realización de un alto vacío (tarea siempre complicada). Así que para tanto esfuerzo, lo mejor es tener algo que variar y medir para luego concluir, que mejor que una de las constantes que definen nuestro universo.

Pese a nuestra cada vez mayor dependencia tecnológica; por lo general, los temas de física moderna parecen estar lejos de los estudiantes. De hecho, admiramos que bebes de un año de edad prendan y apaguen un televisor, cuando los adolescentes de 17 años desconocen que es la electricidad. Esta propuesta la pueden desarrollar profesores, estudiantes avanzados de electrónica o de física; pero una vez terminado el aparato, el sistema lo pueden operar adolescentes, bajo la supervisión de un adulto, en otro caso... de un profesor.

Referencia
ResearchBlogging.org E. S. Cruz de Gracia and M. N. Baibich (2014). Using a TV set to show electron diffraction Lat.Am. Phys. Edu., 7 (4), 625-629

Cuando modelábamos complejas moléculas con papel doblado



Seguro que Linus Pauling debió ser un personaje inspirador o aterrador para sus colegas contemporáneos. Además de ganar dos premios Nobel (uno por sus aportes científicos y otro adicional por los humanísticos) en sus entrevistas y conferencias relataba que su trabajo fluía con la sencillez propia de quién es amado por las musas.

Hoy en día, la mayoría de la población cuenta con teléfonos celulares con una capacidad de cálculo y visualización millones de veces superior a lo que se contaban los científicos de la NASA para enviar al primer hombre a la luna.

Pero en el año de 1948 las computadoras ocupaban grandes sotanos, pesaban toneladas y su programación era engorrosa, por ser amables. Así que muy pocas personas tenían acceso a estos cacharros para hacer cálculos, mucho menos para intentar visualizar la estructura de una bio-molécula.

A falta de computadoras, los investigadores de esa época usaban modelos de papel y cartón de colores para reproducir la estructura de complejas moléculas. Aunque se contaba con variada información sobre las formas que tomaban las moléculas, era insipiente la investigación de los modelos tridimensionales. Creo que el proceso de hacer tales modelos es extraordinariamente relatada por otro premio Nobel contemporáneo de Linus, J. Watson en su libro: "La doble hélice".

Básicamente, hacían lo que hacen hoy muchos jovencísimos estudiantes al hacer sus modelos, por ejemplo de ADN, y luego llevarlos a casa para que su mamá los vea. Así que lo que hoy es una práctica para niños, hace más de 60 años era parte de una investigación postdoctoral. La diferencia está en la cantidad y calidad de información de aquellos lejanos años, pues hoy emulamos lo que ellos trabajaron.

Seguramente es obsoleto seguir jugando con papel de colores para estudiar la estructura de novedosas moléculas. Lo de hoy es usar diversos programas de ordenador. Mañana, espero con esperanza, nuestros nietos se reirán de nuestras interfaces y algoritmos mientras hagan modelos de órganos enteros y funcionales, y se los lleven con orgullo para que sus mamas lo vean.

Pero en cualquier tiempo, contar con datos nuevos son la llave para hacer descubrimientos espectaculares. Sin importar el medio de investigación: poderosas computadoras u hojas de papel dobladas; son los fundamentos de la idea y su presentación como inferencia novedosa los que define la ciencia.

Video: La experiencia desde Arduino para hacer varios negocios con hardware abierto



Usualmente algo que le falta al plan curricular de las carreras científicas (por lo menos acá en Latinoamérica) es enseñarle a los estudiantes a cobrar por su trabajo. Lucrar con el conocimiento es legal y es ético, señores.

Hay que adaptarse al sistema económico para generar una mayor riqueza en la comunidad y con ello crear más tecnología, hacer más investigación, aprender más. Pues cada vez que el alguien te dice: "te falta vocación en el trabajo" el traductor de cinismo dice: "haz el trabajo gratis".

En esta excelente charla David Cuartielles (fundador de Arduino) con extrema sinceridad nos cuenta que lo mejor para tener un negocio relacionado con la tecnología y el conocimiento es la diversificación y la disminución de costos. Sí, debe sonar lógico para quien se ha dedicado profesionalmente a este asunto de cobrar, pero para la mayoría de los estudiantes ingenuos de física, biología, química y otras aéreas este terreno es desconocido.

Para quienes no pueden vivir sin modelos o fórmulas (como yo) David muestra algunas que pueden ser una excelente guía para quien decida poner sus negocios y ganar un dinero extra.

La visión de David por los negocios carece de prejuicios pero es ética y comprometida con la gente, algo común en los lideres sociales.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...